ARESEP fiscaliza calidad y mide interrupciones del servicio.
Se identifican importantes brechas geográfica en continuidad.
Bol. 37-2025. La continuidad del suministro eléctrico presenta grandes brechas territoriales y puede mejorar si utiliza tecnología. Esa es la conclusión del informe técnico elaborado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).
En un análisis de la calidad del servicio de electricidad se nota que el número de veces en que un usuario promedio percibe una interrupción del servicio se mantiene estable en el tiempo, pero la duración de esos fallos tiende a aumentar.
Las brechas de cumplimiento de los indicadores de continuidad entre las empresas distribuidoras de electricidad evidencian una heterogeneidad profunda entre ellas, debido a condiciones geográficas, demográficas y económicas, lo que también se refleja en los indicadores de gestión comercial y el desempeño de la infraestructura de la red.
Durante el 2024 los usuarios del servicio eléctrico experimentaron en promedio 7,63 interrupciones en el suministro del servicio eléctrico, con una duración superior a los cinco minutos, mientras que en el 2023 fue de 8,97 minutos.
El tiempo promedio de interrupción experimentado fue de 9 horas y 55 minutos, mientras que en el 2023 se registraron 10 horas y 15 minutos sin fluido eléctrico. Nuevamente se notó una leve mejoría con respecto al 2023, sin embargo, la tendencia de este indicador es creciente, es decir que tiende a desmejorar.
Más del 44,5% del parque de medidores eléctricos opera con tecnologías obsoletas, lo que limita la trazabilidad de la calidad del suministro, impide acciones correctivas proactivas y frena el avance hacia redes inteligentes. Solo el 40% del parque de medidores realiza lectura y desconexión de forma remota.
Las condiciones geográficas y climáticas influyen directamente en la interrupción del suministro eléctrico en un 88%. Los eventos son: floración, fauna, tormentas eléctricas y fallos de equipos. Lo que exige acciones preventivas y como desarrollo de programas de podas en las servidumbres de la red, y estrategias de protección de fauna, para evitar muertes de animales por interacción con la red, que su vez tiene repercusiones en la calidad percibida por los usuarios.
Persisten circuitos y regiones con incumplimientos recurrentes, que requieren intervenciones focalizadas.
Interrupción eléctrica:
En este gráfico se visualiza el origen de las interrupciones por empresa y cuál es su grado de incidencia:
Gráfico: Origen de las interrupciones por empresa eléctrica

Fallas en generación o transmisión del ICE afectan a ESPH, así como a Coopealfaroruiz, JASEC y CNFL, que son las empresas que presentan más cantidad de eventos por esta causa.
Coopelesca, Coopesantos y ESPH tienen mayor cantidad de fallas externas en ciertas secciones de su red, lo cual deben intervenir. En cuanto a causas internas, CNFL debe realizar un estudio más exhaustivo de sus procedimientos de operación interna para tratar de disminuir el indicador.
ICE, Coopeguanacaste y JASEC muestran tasas elevadas de eventos por kilómetro de red, asociadas a mayores tiempos de atención y quejas técnicas. Estas causas, lejos de ser inevitables, pueden gestionarse con mejoras en diseño, mantenimiento y operación.
En lo que respecta a la gestión comercial, se evidencia una marcada dispersión en la eficiencia operativa: mientras algunas empresas logran resolver el 100% de sus quejas, otras como ICE y ESPH presentan rezagos significativos del 48% de los casos resueltos.
Desde la perspectiva de los abonados, la calidad se ve comprometida cuando los tiempos de atención se alargan o las quejas no se resuelven satisfactoriamente. En este sentido, hay brechas importantes entre operadores lo que afecta la equidad en la prestación del servicio público en cada región del país.
Diagnóstico de las empresas eléctricas
ARESEP evaluó el desempeño de cada empresa eléctrica en tres variables: continuidad, calidad y gestión comercial. En verde están las que cumplen satisfactoriamente, en amarillo las que tienen que dar seguimiento y tienen oportunidades para mejorar los indicadores y en rojo están las que presentan rezagos significativos.
Información sobre el mercado nacional en 2024:
Durante el 2024, la generación de energía eléctrica se dio principalmente por el ICE (69,1%), seguido de los generadores privados (17,8%) y las cooperativas (6,3%). El consumo fue atendido principalmente por ICE (46%), CNFL (31%) y el resto es distribuido entre las otras empresas. La transmisión continúa siendo exclusiva del ICE.
La Autoridad Reguladora, a partir de los resultados obtenidos, solicitará planes de acción para enfrentar de manera gradual, pero sistemática, los hallazgos
identificados, estableciendo como prioridad los circuitos eléctricos que registran mayo número de incidencias.
El informe completo se encuentra en este enlace: https://aresep.go.cr/categoria/electricidad-calidad/