- No se reconocen cerca de ¢70 mil millones en proyección de ingresos y liquidaciones
Bol. 69-2025. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) aprobó tarifas más bajas de las solicitadas por el ICE, para el 2026, al no reconocer ¢70 mil millones.
ARESEP resolvió el estudio tarifario ordinario que presentó el ICE para la actualización de las tarifas de generación, transmisión, distribución y alumbrado público.
Los recortes aplicados por la Autoridad Reguladora obedecen a justificaciones insuficientes y limitaciones en la trazabilidad de la información aportada. Por Ley, todo prestador debe presentar solicitudes tarifarias debidamente justificadas y respaldadas. En cumplimiento a este mandato, ARESEP garantiza el cumplimiento del principio de servicio al costo, como condición necesaria para armonizar intereses entre prestadores, usuarios y consumidores y evitando incrementos excesivos o desproporcionados en las tarifas.
Aunque el ICE solicitó aumentos en todos los sistemas, el análisis objetivo y regulatorio de ARESEP permitió aprobar una rebaja en las tarifas de generación y alumbrado público, así como un aumento menor, al pretendido por el ICE, en las tarifas de transmisión y distribución:

Como parte del estudio, el ICE presentó la liquidación tarifaria del período 2024 y la proyección de su estructura de costos para el 2026. En la revisión de la liquidación tarifaria del 2024, la ARESEP rechazó alrededor de ¢10.000 millones (diez mil millones) solicitados por el ICE. Los costos no aceptados fueron los siguientes:

Por su parte, en lo que corresponde a la proyección de ingresos pretendidos por el ICE, después del análisis regulatorio, ARESEP aplicó cerca de ¢60.000 millones (sesenta mil millones) menos respecto a lo pretendido por el ICE:

Las tarifas finales que entren a regir a partir del 1 de enero de 2026, para los abonados del ICE, no se determinan únicamente con este ajuste ordinario. A estas modificaciones debe sumarse la actualización del Costo Variable de Generación (CVG). El cálculo del CVG puede incrementar o reducir la tarifa final y deberá resolverse a más tardar el 15 de diciembre de 2025. Solo después de incorporar este factor se definirá el monto final que pagarán las personas usuarias a partir del 2026.
En el caso, de los abonados de las otras 7 empresas distribuidoras, las tarifas finales que entren a regir el próximo año, incluye el efecto CVG y el costo de comprar energía al ICE, el cual se actualizará reconociendo la rebaja en la tarifa de generación y el incremento en la tarifa de transmisión.