Abandono de rutas de bus obedece a problemas estructurales  

  • Investigación identifica falta de esquemas operativos y tarifas desactualizadas

Bol. 63-2025. La falta de un esquema operativo actualizado y adaptado a las necesidades de las comunidades y con tarifas que no han sido actualizadas en los últimos 15 años, son las principales características que presentan las rutas de bus en estado abandono.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) realizó una investigación sobre el fenómeno de las rutas abandonadas, de las cuales el 95% están en la zona rural. El estudio inició en las regiones Chorotega y Huetar Norte, donde se ubica el 50% de las 106 rutas abandonadas que han sido abandonadas.

Las principales razones que motivan el abandono de rutas en la Región Chorotega es la poca frecuencia en el servicio y buses en mal estado y en la Huetar Norte por deficiencias en las vías.

En ambas regiones se analizaron varios indicadores: población, geografía, condiciones socioeconómicas, estado de la infraestructura y otros. Las comunidades afectadas por el abandono de rutas tienen el índice de desarrollo social bajo y muy bajo, lo que demuestra la gran vulnerabilidad social.

A esto se suma que el 67% de las rutas al no tener un operador asignado, ni esquema operativo vigente, no es posible fijar una tarifa por parte de ARESEP. El 32% de las rutas tienen un factor de tarifa por kilómetro menor a ¢20, cuando para las rutas en operación ese porcentaje es de tan solo el 9%.

Adicionalmente, solamente el 21% de las rutas operan en condiciones de infraestructura buena, mientras que el restante 79% están entre deficiente y regular. En el 29% de las rutas en abandono operan otras rutas de autobús que cubren el 80% del recorrido, lo que representa una alternativa para atender las comunidades sin servicio.

La mayoría de los viajes en bus es para realizar compras (31%) y por salud (25%), seguido de trámites, trabajo y estudio. Otros medios de transporte que utilizan las personas de estas regiones son carro y motos (58%), lo que demuestra que los usuarios han optado por vehículos propios para movilizarse.

El Consejo de Transporte Público (CTP) es el encargado de autorizar a las empresas que brindan transporte público y aprobar el recorrido, paradas, tipo de unidad, horarios, etc. Sin embargo, el 78% de las rutas no tiene actualización de estas condiciones desde hace más de 15 años.

Para atenuar esta situación, la ARESEP ha desarrollado las siguientes acciones:

  1. Análisis por regiones para conocer causas específicas en los territorios. Se encuentra en ejecución un estudio técnico para caracterizar las rutas abandonadas y delinear las acciones interinstitucionales.
  • La Junta Directiva de ARESEP aprobó una modificación a la metodología tarifaria ordinaria que permite fijar tarifas en el caso de rutas sin operador (rutas abandonadas o nuevas), de manera que sea más atractiva la tarifa a posibles interesados en asumir el servicio. Se deben hacer estudios tarifarios a las empresas que inician la prestación del servicio en un máximo de 3 años después de la primera tarifa.
  • Para la aplicación del estudio tarifario ordinario en rutas sin operador designado, se requiere un esquema operativo aprobado por el CTP.
  • La Dirección General de Atención al Usuario (DGAU) está brindando acompañamiento técnico y social a las comunidades afectadas, coordinación de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional.
  • Se desarrolló un taller interno con propuestas de mejora en ejes claves para la modernización del servicio como la gobernanza, calidad de servicio y la sostenibilidad financiera.

El informe final de la caracterización de las rutas para las regiones: Brunca, Huetar Atlántica, Pacífico Central, Central se dará a conocer en noviembre.

Información gráfica del servicio de autobús:

Paolo Varela, Intendente de Transporte, ARESEP.

Subir